Un hallazgo excepcional en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Badajoz) podría reescribir parte de la historia arqueológica de la península ibérica. Se trata del que ya ha sido identificado como el altar de mármol más antiguo de España, una pieza ritual datada en el siglo V a.C., cuya procedencia foránea apunta a la isla de Mármara, en Asia Menor.
El descubrimiento, realizado durante la actual campaña arqueológica, ha sido analizado por el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC), que confirmó su composición mediante estudios macroscópicos. Este tipo de mármol, común en el Mediterráneo oriental, nunca antes había sido documentado en contextos tartésicos del suroeste peninsular.
¿Qué revela este altar tartésico?
La pieza conserva tanto la base como el fuste, y destaca por su buen estado de conservación. Su uso habría estado vinculado a rituales religiosos en el marco del asentamiento tartésico, lo que refuerza la hipótesis de fuertes conexiones culturales y comerciales entre Tartessos y el Mediterráneo oriental.
Este altar se suma a otros hallazgos extraordinarios del sitio, como vidrios macedónicos y esculturas en mármol pentélico, que evidencian un flujo de objetos e ideas entre el suroeste ibérico y otras culturas del primer milenio a.C.
Infraestructuras avanzadas y especialización artesanal
Además del altar, la campaña reveló seis nuevas estancias en el complejo, tres de ellas ligadas a actividades productivas. Se encontraron hornos, pesas de telar, molinos y un torno de alfarero en bronce, lo que demuestra un nivel elevado de organización artesanal.
También se identificó una estructura hidráulica planificada antes del asentamiento, con un metro de altura, lo que apunta a una arquitectura avanzada desde fases tempranas.
Inversión y protección del patrimonio
Con el fin de proteger este legado, la Junta de Extremadura invertirá 7 millones de euros en la construcción de una cúpula de 116 metros que cubrirá el área excavada y permitirá su visita. Además, se ampliará el perímetro del yacimiento con la compra de terrenos colindantes y se impulsará la difusión cultural mediante la nueva Sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.