El misterio de las estatuillas femeninas halladas en Anavlochos, Creta
Un descubrimiento inesperado en lo alto de una montaña
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cincinnati ha realizado un hallazgo excepcional en la isla griega de Creta, concretamente en el antiguo asentamiento de Anavlochos, situado en una cima montañosa. Allí, entre grietas de roca, se encontraron cientos de estatuillas femeninas de arcilla en un estado de conservación sorprendente. Las piezas, datadas entre el 900 a. C. y el 350 a. C., permanecieron ocultas durante más de dos milenios.
¿Quiénes son las Damas de Anavlochos?
Los investigadores han bautizado estas figuras como las Damas de Anavlochos. Se trata de figuras de mujeres con vestidos largos, tocados denominados polos y mantos rituales llamados epiblema. Además de las figuras humanas, el hallazgo incluyó placas votivas decoradas con esfinges, criaturas mitológicas con cuerpo de león, alas y rostro de mujer, lo que refuerza la hipótesis de una función ritual o religiosa.
Un yacimiento ya abandonado cuando surgieron las ofrendas
Curiosamente, el asentamiento de Anavlochos estuvo habitado entre el 1200 a. C. y el 650 a. C., y los expertos creen que ya había sido abandonado cuando comenzaron a depositarse estas estatuillas. Esto añade un nuevo nivel de complejidad al misterio: ¿quiénes subían hasta ese lugar aislado a depositar las figuras?
¿Por qué estaban rotas las estatuillas?
Un aspecto que ha desconcertado a los arqueólogos es que la mayoría de las figuras aparecieron fracturadas. No está claro si se rompieron por efecto del tiempo o si fueron intencionadamente destruidas como parte de un ritual. La investigación busca dilucidar si estas fracturas eran parte del simbolismo de las ceremonias, como ocurre en otras culturas antiguas.
La hipótesis de ceremonias de iniciación femenina
Liderados por la arqueóloga Florence Gaignerot-Driessen, los expertos teorizan que las estatuillas estaban relacionadas con rituales de iniciación femenina: matrimonio, maternidad o el paso a la pubertad. El hecho de que fueran de terracota, un material accesible, sugiere que las mujeres de distintas clases sociales podían participar en estos rituales, otorgando una dimensión social más inclusiva al hallazgo.
Tecnología 3D al servicio de la arqueología
El proyecto también incorporó herramientas modernas. Con la colaboración de Sabine Sorin del CNRS de Francia, se aplicaron técnicas de escaneo e impresión 3D para estudiar la elaboración de las piezas. Gracias a estas reconstrucciones, los expertos determinaron si fueron hechas a mano o con moldes, además de analizar las fracturas con precisión científica.
Un legado cultural más allá del valor material
El descubrimiento de las Damas de Anavlochos no se destaca por su valor económico, sino por lo que revela sobre la vida espiritual y social de las mujeres en la antigua Creta. Estas figuras silenciosas, cuidadosamente depositadas y misteriosamente fracturadas, hablan de una cultura en la que lo femenino y lo ritual estaban profundamente entrelazados.