El águila y el león: Roma contra Persia, una historia épica según Adrian Goldsworthy
Una mirada justa a los persas a través de la historia
En tiempos donde el relato dominante tiende a idealizar a unos y denostar a otros, el poema La versión persa de Robert Graves intentó, con elegancia, reivindicar a los persas aqueménidas como un pueblo amante de la verdad. Su historia no terminó con Alejandro Magno. Durante casi mil años más, desde el siglo III a.C. hasta el siglo VII, fueron una potencia temida por romanos y bizantinos.
Los persas clásicos se transformaron en partos arsácidas y luego en persas sasánidas, resistiendo las arremetidas imperiales hasta la conquista islámica. Aunque los aqueménidas ocuparon un lugar destacado en la cultura occidental —desde Esquilo hasta Händel—, los partos y sasánidas también dejaron su huella en el arte barroco y en la literatura ilustrada. Figuras como Craso, derrotado en Carras, o los emperadores humillados por Persia, recuerdan el precio de la arrogancia imperial.
Adrian Goldsworthy y la divulgación histórica con rigor
El historiador británico Adrian Goldsworthy, conocido por sus libros sobre Julio César, Cleopatra y el Imperio romano, destaca por su capacidad para combinar narrativa épica con precisión académica. En El águila y el león, Goldsworthy aborda el conflicto entre Roma y Persia desde una perspectiva panorámica y detallada, ofreciendo una obra de 662 páginas tan entretenida como formativa.
La obra, traducida por Hugo Cañete y publicada por La Esfera de los Libros en 2024, se convierte en una herramienta esencial para comprender el prolongado enfrentamiento entre el águila romana y el león persa.
De Craso a Juliano: una frontera marcada por sangre y ambición
Goldsworthy inicia su relato con la derrota de Marco Licinio Craso en el año 53 a.C. frente al general parto Surena en Carras, donde Roma perdió no solo un cónsul sino también sus preciadas insignias legionarias. El conflicto se prolongó durante siglos en una frontera oscilante en el Éufrates, con episodios tan dramáticos como la captura del emperador Valeriano por el persa Sapor I.
También analiza figuras singulares como Zenobia de Palmira, reina que desafió a Roma, o Juliano el Apóstata, quien buscó emular a Alejandro Magno pero murió en campaña en tierras persas.
Más allá de la guerra: comercio, religión y cultura entre imperios
El libro no se limita al relato militar. Goldsworthy profundiza en el intercambio económico y cultural que floreció a pesar del conflicto: mercaderes en la Ruta de la Seda, monjes que introducen gusanos de seda en Roma, cristianos refugiados en Persia, y zoroastrianos compilando el Avesta. Todo esto da cuenta de una historia de contacto y tensión entre Oriente y Occidente que definió buena parte del mundo antiguo.
Una obra fundamental para entender el presente a través del pasado
El águila y el león no solo cuenta una historia antigua; ofrece claves para entender el presente. Goldsworthy defiende que la divulgación histórica, aunque a menudo despreciada en ciertos círculos académicos, es esencial para reflexionar críticamente sobre los conflictos actuales. Las disputas entre Oriente y Occidente no nacieron hoy: tienen raíces profundas en la historia que aquí se expone con claridad.