Descubren el Brazo Perdido del Nilo que Explica la Ubicación de las Pirámides de Egipto

El Brazo Perdido del Nilo: Nueva Clave en el Misterio de las Pirámides Egipcias

El enigma de la ubicación de las pirámides

La mayoría de las pirámides del antiguo Egipto se encuentran alineadas en una estrecha franja del desierto occidental, lejos del actual cauce del Nilo. Esta concentración, a simple vista inexplicable, ha desconcertado a egiptólogos y arqueólogos durante décadas. Las teorías apuntaban a la existencia de antiguos brazos del Nilo hoy desaparecidos, que habrían permitido el transporte de materiales y trabajadores hasta los sitios de construcción.

Un descubrimiento que cambia la historia

Un equipo internacional de investigadores, utilizando radar por satélite, perforaciones profundas y análisis geofísicos, ha identificado segmentos de un brazo extinto del Nilo, bautizado como el Brazo de las Pirámides. Este cauce, que atravesaba la zona donde se encuentran más de 30 pirámides, habría sido una verdadera autopista fluvial durante el Reino Antiguo, facilitando la construcción de los monumentos más icónicos de Egipto.

“El hallazgo indica que este brazo fue clave para transportar los materiales monumentales y a los obreros”, señaló Mahfooz Hafez, del Instituto Nacional de Investigación en Astronomía y Geofísica de Egipto (NRIAG).

Un pasado verde y lleno de ríos

Hace unos 12.000 años, durante el Período Húmedo Africano, el Sahara no era el desierto actual, sino un paisaje de sabanas con abundantes cursos fluviales. El Nilo, por entonces, contaba con múltiples brazos secundarios. A medida que la región se fue desertificando —hace unos 5.500 años—, los asentamientos humanos se trasladaron a zonas más elevadas en el borde de la llanura aluvial, justo donde surgirían las grandes pirámides.

Características del brazo extinto

Gracias al análisis de radar, se determinó que el Brazo de las Pirámides tenía una longitud de 64 kilómetros, con profundidades de hasta 8 metros y anchos de entre 200 y 700 metros. Corría entre 2,5 y 10 km al oeste del actual cauce del Nilo, bordeando una treintena de pirámides, entre ellas las de Guiza y Dahshur.

Templos y puertos ocultos

Muchas pirámides estaban conectadas a un templo fluvial por una calzada ceremonial. El estudio identificó cinco de estos templos parcialmente conservados junto a la ribera del brazo extinto. Las calzadas están alineadas perpendicularmente a este curso de agua, reforzando la hipótesis de que el brazo era una ruta fluvial activa y esencial en el diseño de los complejos funerarios.

“Creemos que esto abrirá la puerta a excavaciones arqueológicas que podrían conducir a grandes hallazgos”, destacó Hafez.

Pirámides y niveles del agua

La altura y ubicación de los templos permite también deducir los cambios en el nivel del agua a lo largo del tiempo. Las pirámides más antiguas, como la romboidal y la roja de Dahshur, se encontraban frente a canales profundos. Las posteriores, de la Quinta Dinastía, estaban más cerca de la llanura aluvial, lo que indica un descenso progresivo del nivel del agua.

La Gran Pirámide y su conexión con el río

Las calzadas de las grandes pirámides de Guiza terminan en lo que fue una bahía fluvial conectada al brazo extinto. En particular, la calzada de la pirámide de Keops parece enlazar directamente con este canal, lo que habría permitido el transporte directo de bloques de piedra desde embarcaciones.

Scroll al inicio